
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. La celebración del carnaval más grande del mundo es el Carnaval de Brasil y la más larga es el Carnaval de Uruguay, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia.
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
Etimología
El carnaval es una fiesta católica surgida en Italia en la Edad Media. En la foto, el clásico Carnaval de Venecia.A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Pero no se ha podido explicar el porqué.
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta de donde todo vale.
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las calestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas.
ANEXO:
Existen dos o tres versiones, las más conocidas, acerca del origen de la palabra carnaval. Según algunos, es una palabra compuesta de car y Baal, que significa carne para el dios Baal de los babilonios, en la Edad Antigua.
Para otros, carnaval es una palabra compuesta de los vocablos latinos currus y navalis. Esta última es la más aceptada y contiene su propia explicación histórica.
Conviene saber que el origen de los carnavales se remonta a varios siglos antes de Cristo, cuando los romanos celebraban una fiesta pagana en el mes de diciembre, para adorar a los dioses Saturno y Baco. En razón de ello, estas celebraciones que se realizaban a finales del mes, específicamente el día 25, eran llamadas saturnalias o bacanales.
Era la época de la cosecha de uvas con la cual se fabricaba el vino. Por lo tanto, eran muchos los borrachos que rendían tributo a Baco. Los actores, por su parte, se paseaban en pequeños barcos de madera decorados sobre carros que recorrían las calles, representando alegoías o sátiras teatrales.
En Latín, idioma de aquella época, la palabra currus significaba carro y la palabra navalis significaba barco, de lo cual provino la expresión currus navalis la cual degeneró en el vocablo carnaval. Ya los antiguos griegos habían dedicado esta festividad al nacimiento del dios sol.
Con los primeros siglos, la Iglesia decidió correr el carnaval para una semana antes de la cuaresma y celebrar en diciembre el nacimiento de nuestro Dios, Jesucristo.
El carnaval en el mundo
Argentina
Murga de carnaval en Buenos Aires.Artículo principal: Carnaval en Argentina
En la Argentina la celebración del carnaval tiene una gran importancia y se realiza de maneras diversas de acuerdo a la región geográfica cultural.
En la región noroeste andina, las celebraciones de carnaval señalan la subsistencia de antiguas tradiciones indígenas pertenecientes a la civilización andina prehispánica. Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval. El carnavalito, es un estilo folclórico centenario, desarrollado precisamente para las celebraciones.
En la región mesopotámica, limítrofe con Brasil y Uruguay, existen importantes celebraciones en un estilo similar al carnaval brasileño, aunque con elementos de la cultura rioplatense como el candombe. La más conocida de ellas es la que tiene su centro en la provincia de Corrientes, más específicamente en la ciudad capital de esa provincia. Allí se realiza el carnaval mas importante del país, por esa razón esa ciudad ostenta el título de Capital Nacional del Carnaval.
Bolivia
Carnaval de Oruro
El Carnaval de Oruro es la máxima representación del Carnaval de Bolivia, acontecimiento popular celebrada cada año en la ciudad boliviana de Oruro, y una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. El año 2001 la Unesco declaró al carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, la cual es considerada la capital del Folklore de Bolivia.
La principal característica de este Carnaval, es su relación íntima ligada a la religiosidad, manifestada a través de la veneración de la imágen de la Virgen del "Socavón (Vírgen de la Candelaria).
Tarija
El carnaval de Tarija es otro de los carnavales mas importantes de Bolivia. Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles.
Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas. Se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". El que recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. Por las noches las mujeres de Tarija salen a la plaza a bailar con sus tortas.
Las comparsas tienen la costumbre de llevar a la plaza al diablo enjaulado, donde es liberado con lo que se da por iniciada la fiesta.
Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Entre ellas se realiza la elección de la Reina de Carnaval. Los habitantes organizan el Corso Infantil y el Corso de Mayores, el cual es lleno de colorido y alegría y se ve complementado con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la plaza principal en el que participan comparsas, pueblo y visitantes. Es interesante ir a los pueblos porque cada uno presenta sus manifestaciones folklóricas.
A comienzos de cuaresma, se entierra al diablo en una fiesta especial, evento único en que los tarijeños usan máscara; ésta es elaborada con cuernos de oveja, chivo o vaca imitando al diablo. Mientras un hombre abre el paso para el diablo, detrás va la "negra santera" pintando la cara de los curiosos con hollín. A ellos les sigue el diablo con los grupos carnavaleros.
Santa Cruz
En Santa Cruz se destacan principalmente los desfiles y corsos carnavaleros. La gente tiene la tradición de mojarse con agua, ya sea mediante baldes con agua, chisguetes(pistolas con agua, pintura, o espuma.
Pero es un gran carnaval que se celebra con mucha alegría en niños y jóvenes, aunque también algunos adultos.
Brasil
Escuela de samba en el carnaval carioca.Artículo principal: Carnaval en Brasil
En Brasil se celebra el carnaval más extendido y famoso del mundo. Los centros más importantes son las ciudades de Salvador de Bahía, Río de Janeiro y São Paulo. En el carnaval brasileño desempeñan un rol central las escolas de samba y los blocos, conjuntos muy elaborados de danza, música y canto, que desfilan por las calles. Las músicas del carnaval es el samba y el axé. Grandes cantantes estuvieron presentes en sus blocos en Salvador, como Ivete Sangalo, Daniela Mercury, Olodum, Cláudia Leitte, Filhos de Gandhi, etc. En Río de Janeiro y São Paulo son los más destacado las escuelas de samba, entre ellas están: En Río: Mangueira, Portela, Salgueiro, Beija-Flor, União da Ilha, Mocidade Independente, etc. São Paulo: Vai-Vai, Nenê, Camisa, Rosas de Ouro, Mocidade Alegre, Peruche, Leandro de Itaquera, entre otras.
Colombia
En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que se destacan:
El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. La fiesta inicia con la Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de «precarnavales», durante la cual se celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias para el Carnaval, el cual se celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores (además de otras actividades el Sábado de Carnaval); el Domingo de Carnaval el acto central es la Gran Parada de Tradición (desfile de disfraces tradicionales); prosigue el Lunes de Carnaval con la Gran Parada de Fantasía (desfile de disfraces de fantasía) y el Festival de Orquestas (competencia de grupos musicales por el Congo de Oro); el Carnaval finaliza el martes con la muerte de Joselito (personaje que representa el fin del Carnaval) y el concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los ritmos más representativos de la Costa Caribe colombiana, como la cumbia, la puya, el mapalé, el garabato y el jalao.
Carroza del Carnaval de Negros y Blancos. También se celebra en Colombia el Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. Es una de las fiestas más antiguas de la región sur colombiana, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912; se celebra principalmente en la ciudad de Pasto, aunque también tiene su expresión en otras poblaciones del departamento de Nariño, entre el 2 de enero y 7 de enero. Su principal diferencia con otras festividades en la región latinoamericana es que esta celebración es de carácter festivo enfocado en la expresión artística del pastuso. Su identidad es bastante compleja de describir, ya que mezcla una serie de tradiciones locales, como la Llegada de la Familia Catañeda (4 de enero), con sucesos históricos en la región que forjaron una fiesta que exalta la libertad del pueblo afroamericano celebrada el día de los Negros (5 de enero) y una variación de la celebración del Día de Reyes o día de los Blancos (6 de enero), que es cuando se presentan las monumentales carrozas en el Desfile Magno, donde algunos de sus motivos se inspiran en la identidad indígena de la región. Por eso se considera que esta fiesta resalta la libre convivencia de razas en América Latina. En el 2008 fue declarado como patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO.
El Carnaval de Bogotá fue fundado en 2005 como una respuesta de la capital colombiana ante las propuestas culturales del resto del país, promovida por el alcalde Luis Eduardo Garzón y se celebra alrededor del 6 de agosto, fecha de fundación de la ciudad.
España
Canarias
Una de las noches temáticas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2008.Durante los carnavales de Canarias miles de personas salen a la calle durante más de una semana. La fiesta cuenta con murgas, comparsas, grupos de disfraces, etc. celebrándose distintos concursos como la Gala de Elección de la Reina.
Los carnavales se celebran en todas las islas; los más concurridos son los deSanta Cruz de Tenerife y en segundo lugarLas Palmas de Gran Canaria . Otros importantes son el de Carnaval de Playa del Inglés en Gran Canaria y el de Arguineguín, en la misma isla, el Carnaval de Puerto de la Cruz en Tenerife, el Carnaval de El Hierro , el Carnaval de Teguise , el Carnaval de Arrecife en Lanzarote y los Carnavales de los Indianos en Santa Cruz de la Palma y el Carnaval de Los Llanos de Aridane en la isla de La Palma.
Asturias
El Carnaval de Avilés o Antroxu es una de las fiestas más importantes en el Norte de España. Dura alrededor de una semana repleta de actividades, concursos y actuaciones de todo tipo, entre las que destacan el Jueves de Comadres, el concurso de "Chigres Antroxaos" (los bares y restaurantes se disfrazan), el Desfile de Carnaval, el Descenso Fluvial de Galiana o el Certamen del Rey del Gochu la Faba. Se realizan, además, actuaciones de orquestas y grupos de actualidad en El Parche (Plaza de España).
Cádiz
Chirigota del Carnaval de Cádiz.Artículo principal: Carnaval de Cádiz
El Carnaval de Cádiz es uno de los más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria), como de Interés Turístico Internacional.
Respecto a los orígenes del Carnaval los estudiosos remiten hasta precedentes de distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales (fiestas en honor de Baco), las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales (al Dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.
Huelva Isla Cristina
Artículo principal: Carnaval de Isla Cristina
Aunque de dimensiones más modestas que el de Cádiz, el carnaval de Isla Cristina (Huelva) posee una amplia tradición debido a sus orígenes, gente de la mar que una vez al año disfrutaban de la vida para volver la temporada siguiente a la dura vida en el océano. Este carnaval se parece más al de Cádiz, con sus murgas y comparsas, que a cualquier otro de España y seguramente le sigue en importancia, aglutinando en su teatro a agrupaciones tanto regionales (Huelva, Sevilla y Cádiz) como de la vecina Portugal.
Otros Carnavales Andaluces
Cataluña Como casi cualquier otro Carnaval del planeta, el Carnestoltes es la fiesta pagana que se celebra en el intervalo de tiempo que va desde la venida de los Reyes Magos, hasta el miércoles de ceniza, día en el cual comienza la Cuaresma.
Carnestoltes deriva del latín carnis cualis, o sea 'carnes privadas', y hace alusión a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma.
Los más famosos carnavales catalanes son los de Solsona, Villanueva y Geltrú, Sitges, Rubí, Tarragona, Olot y Playa de Aro. El Carnaval de Solsona tiene una gran afluencia de publico el Sabado de Carnaval debido a la tipica ceremonia de "Penjada del Ruc". El Carnaval de Playa de Aro tiene una afluencia de 100.000 espectadores y 7.000 figurantes, siendo el mejor carnaval de la Costa Brava. El Carnaval de Villanueva y Geltrú es el carnaval mas tradicional que, seguramente, podemos encontrar en el mundo, destacando el acto central "Las Comparsas de Villanueva" ("Les Comparses de Vilanova") el Domingo de Comparsas, donde mas de 20.000 personas se enzarzan en una guerra de caramelos.
Galicia
Región de Murcia Artículo principal: Carnaval en la Región de Murcia
En Murcia, se celebra el carnaval en bastantes localidades como los de Águilas que están declarados de Interés Turístico Nacional, Cartagena, Beniaján, Torres de Cotillas, Cabezo de Torres y otros.
Castellón
No hay datos exactos de los comienzos de la fiesta del Carnaval en la ciudad de Vinaroz, en la Comunidad Valenciana. El documento más antiguo que se conserva en el Archivo municipal corresponde a la realización de un baile de máscaras que se celebró en el año 1871, en el cual se recaudaron cincuenta reales que el Sr. Nicolás Bas Rodríguez hizo entrega al alcalde presidente del Ayuntamiento, el Sr. Demetrio Ayguals de Izco, para la beneficencia.
Posteriormente y en tiempos de la segunda república española, ya hay indicios de la celebración espontánea del Carnaval, pasando a partir de 1939 a ser una fiesta prohibida, siendo muchos vecinos que se disfrazaban, contando un poco de manga ancha por parte de las autoridades del momento, lo cual hizo que esa iniciativa llevada a cabo por algunos vecinos continuara.
Llegando hasta nuevos días y con la llegada de la democracia, la fiesta del Carnaval empezó a resurgir con mayor fuerza, siendo para el año 1983 cuando las primeras comparsas y libres empiezan a desfilar por las calles de Vinaròs hasta llegar a la actualidad, donde 32 son las comparsas que desfilan acompañadas de un nutrido grupo de libres.
En la actualidad de Vinaroz, el carnaval se celebra 40 días antes del inicio de la cuaresma. Doce días antes del miércoles de ceniza dan comienzo los diferentes actos del Carnaval, los cuales durarán 11 días. Son muchos los actos multitudinarios, como la imposición de corbatines a los estandartes de las comparsas, la proclamación de las reinas, dos grandes desfiles que se celebran en el último fin de semana, diferentes actos de tipo deportivo, cultural, gastronómico, etc. Todo ello llenará un amplio programa de fiestas, elaborando y organizado por la Comisión Organizadora del Carnaval (C.O.C) y contando con el patrocinio y colaboración del Magnífico Ayuntamiento de Vinaroz.
Valencia Bélgida
México
Carnaval mas importante de México en las mismas fechas que en el resto del mundo: cuarenta días antes de semana santa. En su libro Los gringos, el teniente Wise hace una somera descripción del carnaval que le tocó presenciar en este puerto en 1848, durante la invasión estadounidense. Es este el primer Carnaval de Mazatlán realmente documentado. No obstante, la versión moderna de esta carnestolenda se remonta al año 1898. Para una Historia oficial de esta festividad se recomienda visitar la página web oficial del Carnaval de Mazatlán.
Carnaval de San Francisco de Campeche: siendo el mas antiguo en méxico celebrado desde finales del siglo XIII, en esta ciudad del estado de campeche las fiestas empiezan el 20 de enero con la llegada y coronacion del rey momo o rey feo, quien preside las fiestas, una semana antes de la semana de carnaval se coronan a los reyes infantiles, el primer jueves antes del miercoles de ceniza se realiza el primer bando infantil, el viernes la coronacion de la reyna, el sabado las familias de la ciudad se reunen desde tempranas horas en el malecon de la ciudad, para precensiar el sabado de bando, en que los reyes usan sus trajes de coronacion, el domingo en el mismo lugar se lleva a cabo la ronda naval donde los participantes usan sus trajes de comparsa, el martes por la mañana en la concha acustica de San Roman se celebra "La Pintadera" donde la gente se avienta pintura unos a otros, el miercoles de ceniza por la noche se realiza la premiacion de los carros, las comparsas y disfraces, al terminar se realiza la quema de juan carnaval con un show de pirotecnia, cabe mencionar que al terminar los bandos hay bailes populares o presentacion de artistas.
En México se realizan varios carnavales de menor importancia y categoria entre ellos el de Veracruz, con fecha de primer desfile de 1924, en él participan carros alegóricos y comparsas. Los carros alegóricas son de empresas que participan en el lugar de carnaval con tema de sucesos actuales (olimpiadas, elecciones, mundiales de la FIFA o la fantasía).
Uruguay
El Carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Se estima que el carnaval en tan sólo un mes, vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, deporte más popular del país. El carnaval en Montevideo se abre con el desfile de carnaval, que se realiza en la avenida 18 de julio donde desfilan las agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, las revistas y las agrupaciones de negros y lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval. Este espectáculo es seguido por decenas de miles de personas en el sitio y por millones por medio de los medios de comunicación.
Fuente Wikipedia: http://es.wikipedia.org