
El crack es una droga homóloga a la pasta. La pasta es una droga callejera de bajo costo elaborada a partir de los residuos de la cocaína, procesada con queroseno y ácido sulfúrico (ocasionalmente se utiliza cloroformo, éter o carbonato de potasio). Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo (marciano, bazuco, nevado) y, debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva.
Considerada formalmente como desecho químico, la sustancia se ha vuelto popular en las villas miserias de Argentina luego del colapso financiero que sufrió este país en el año 2001. Con el fin de la convertibilidad, los traficantes interrumpieron la distribución de marihuana y cocaína para incentivar el consumo de la droga conocida como "basuco" (Pasta Base). Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física.
En Chile y en Argentina, así como en Montevideo, Uruguay, se le conoce por el nombre de "Pasta Base", "Pasta", "Lata", "Tumba", “Paco”, entre otros. Dicha droga ha desplazado a otras más comunes tales como el porro y la cocaína por tener un precio muy bajo: la pasta base cuesta alrededor de $10 (U$S 3).
Por otro lado, en estos países es cada vez más común el uso de "bazuco", es decir marihuana mezclada con pasta base y consumida como cigarrillo en lugar de pipa, ya que el efecto de la droga no es tan fuerte convirtiéndola así en una sustancia de punto medio entre el porro y la pasta base en cuanto al efecto producido.
Las etapas por las que transita un consumidor al momento de consumir paco son tres.
Euforia: disminución de las inhibiciones y sensación de placer.
Disforia: comienzo de sentimiento de angustia, depresión e inseguridad.
Adicción: consumo sin interrupciones, buscando mitigar la sensación de disforia.
Etapa de psicosis y alucinaciones: surge la pérdida de contacto con la realidad, agitación, paranoias, agresividad y alucinaciones que pueden durar semanas.
La euforia que siente el usuario al ingerir una dosis dura de 1 a 5 minutos, dependiendo de la cantidad y la calidad de la droga. Considerando lo anterior y la adicción a la misma, cuando un consumidor empieza fumando una dosis, generalmente sigue hasta que se le agotan sus recursos, volviendo repetidamente a la "boca de venta" a buscar más, cegado por las ansias de volver a fumar.
Durante la euforia, la persona parece atontada, se queda sin habla y se le abren los ojos más de lo normal. Luego de esta euforia pasajera todo lo demás es disforia y adicción o como se dice popularmente "fisura" o estar "doblado", "quebrado", la persona se vuelve seria y su único interés es seguir fumando a cualquier costo.
Los consumidores frecuentes de pasta base, especialmente aquellos con escasos recursos económicos, suelen cometer delitos, prostituirse o vender sus pertenencias hasta las más básicas para obtener más de esta droga.
El consumo de la pasta se realiza a través de pipas caseras (latas agujereadas, antenas de televisión, caños de agua, etc.), donde se mezcla el producto con viruta de metal y ceniza de cigarrillo de tabaco o virulana metálica a modo de filtro.
El consumo intenso de pasta base puede producir muerte cerebral en al menos 6 meses. El adicto a la pasta puede fumar por día, en promedio, 10 a 15 cigarrillos. El efecto de un cigarrillo de pasta dura de dos a cinco minutos. Suponiendo que la droga se logró al menor precio actual (2 pesos, aproximadamente 0,62 dólares) entonces, al mes tendrá que gastar entre 600 y 900 pesos en lugar de $300 a $450 como ocurría en el inicio de la comercialización, cuando costaba 1 peso (aproximadamente 0,32 dólares). Sin embargo, el consumo comenzó a diseminarse entre los adolescentes de clase media, quienes pagan entre $2 a $5 por un producto más sofisticado. Si bien la pasta es una droga de bajo costo, la adicción que produce y su efecto breve obliga al consumo reiterado por parte del usuario, quien puede fumar una decena o más de cigarrillos de pasta por día.
Se estima que en Argentina se consumen 400.000 dosis de pasta por día. El Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas del SEDRONAR indicó que el consumo de pasta base de cocaína creció en los últimos años un 200%. La organización Madres en Lucha, que reúne unas 150 mujeres con hijos afectados por el consumo de pasta base, advirtió que en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano mueren "dos jóvenes por semana" debido a causas relacionadas a la pasta.
Efectos secundarios:
El ácido sulfúrico en el compuesto produce enfisema y cáncer pulmonar a mediano plazo.
El queroseno disuelve el recubrimiento mielínico de los axones, impidiendo la transmisión de los impulsos eléctricos en las neuronas. A su vez, la combustión del queroseno genera monóxido de carbono, el cual substituye el oxígeno en los eritrocitos de la sangre.
Expectoración de sangre o mucosa sanguinolenta del tracto respiratorio.
Su consumo durante el embarazo produce mutaciones severas en el feto.
Degradación progresiva de la piel.
Debilitamiento de los músculos.
Reducción acelerada del peso corporal (en algunos casos produce anorexia).
Desgano e insomnio.
Midriasis.
Náuseas y vómitos.
Hipertensión arterial.
Migraña severa.
Taquicardia.
Frecuentemente produce ulceraciones en los labios y la cavidad bucal.
Comportamiento errático y violento.
Fuente Wikipedia: http://es.wikipedia.org